Consutorio Psicologí­a

Bienvenido al mundo de la psicología

Buscar en esta web

  • Coaching
  • Desarrollo personal
  • Pareja
  • Psicología
  • Terapias alternativas
  • Vida saludable
  • Contacto

¿Por qué es tan importante la psicología social?

Definitivamente la psicología es una ciencia que desprende muchas ramas de estudio, entre ellas está la psicología social y hoy queremos explicarle porque esta especialidad es tan importante para el desarrollo del ser humano en determinados grupos sociales.

Primero queremos explicarle que la psicología social es la ciencia que examina los fenómenos sociales, tratando de descubrir las leyes y principios por los que se rige la convivencia entre humanos.

Al mismo tiempo, se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.

Entonces, ya explicado esto se puede decir que la importancia de la psicología social radica en el estudio que se le hace a la persona.

el ser humano como tal y sus alternativas de socializar, la personalidad en sus distintas maneras de relacionarse en situaciones concretas.

Igualmente, la psicología social se centra en el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros, comprendiendo además los comportamientos de los grupos y las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio social.

De este modo, se afirma que la psicología social busca instaurar teorías sobre los comportamientos humanos que sirvan para predecir las conductas antes de que se produzcan y poder intervenir.

Así, detectando los complementos que promueven diversas reacciones, la intervención en estos casos puede cambiar las reacciones finales.

Actitudes que estudia la psicología social

Como ya le hemos mencionado anteriormente, esta psicología estudia muchos comportamientos y actitudes de las personas, entre ellos está la identidad social, que es la forma como se identifican y comparten características con algunos grupos.

Dicha identidad va a determinar los comportamientos de los individuos. Cuando una persona se identifica mucho con un grupo, sus comportamientos se van a corresponder con las normas y valores de él.

También abarca lo que tiene que ver con los estereotipos, que no son más que la imagen que se tiene de otro grupo. Suele ser una imagen simplificada y generalista que sirve para valorar a todos los miembros de un grupo por igual.

Por ejemplo, un estereotipo común en Venezuela es que los venezolanos son flojos. Personas que tengan este estereotipo de los flojos, cuando interactúan con alguno de ellos van a pensar que es flojo incluso antes de conocerlo.

Otro tema de estudio de la psicología social son los valores, pues son un conjunto de pautas que las sociedades establecen para ser cumplidas.

Los valores suelen tener un consenso social y varían entre culturas. Los valores resultan tan importantes para algunas personas que se pueden convertir en sagrados y, pese a su irracionalidad, las personas los van a defender incluso haciendo grandes sacrificios.

En definitiva, la psicología social es muy importante para el estudio del desarrollo humano, debido a que ayuda a determinar si las personas son capaces de relacionarse, agruparse y convivir, y si son capaces de superar las diferencias entre los individuos para crear relaciones sociales que hacen que un grupo, una región, un país, se mantengan como tal.

 

Síguenos en Facebook

Consultorio Psicología

¿Cómo descubrir que la psicología adolescente puede ayuda a tu hijo?

Importancia de la psicología infantil

¿Cómo se puede usar la psicología emocional para la furia?

La psicología cognitiva conductual y los vicios

¿Para qué sirve la psicología jurídica?

La psicología transpersonal y la conciencia humana

Relación entre la psicología y la mente

La psicología humanista y el existencialismo

¿Cuándo acudir a un psicólogo infanto – juvenil?

La psicología clínica y sus aportes a la psicopedagogía

Copyright © 2023

Este sitio web utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.Acceptar Más información

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR